Contaminación domestica por el aceite usado [editar]El aceite de freír que a diario usamos y desechamos en nuestros hogares tiene como destino habitual el desagüe o fregaderos de la cocina o el inodoro del baño. Esta acción que tan a menudo se presenta como rutinaria, se convierte en un grave gesto del ser humano, provocando un daño medioambiental de incalculable valor. Se estima que un solo litro de aceite usado puede contaminar de 1000 a 1500 litros de agua, con lo que se puede estimar que si al año, cada ser humano usa 9,5 litros de aceite, la contaminación de una familia media de 4 miembros se estima en 38.000 litros de agua, con lo que nos podríamos imaginar una ciudad como Sevilla con 700.000 habitantes, la contaminación que ello conllevaría. En todos nuestros hogares se generan como podemos comprobar día a día, restos de vegetal usado. En España, cerca de dos tercios de ese aceite usado acaban, como hemos dicho anteriormente en las alcantarillas, provocando el encarecimiento y la complicación del tratamiento de las aguas residuales. Al llegar a las depuradoras estos restos de aceites dificultan el proceso y el funcionamiento de los depósitos de aireación de las aguas residuales. Además, cuando el aceite no se ha podido eliminar de estas aguas, acaba en los ríos, donde se forma una película superficial que impide el intercambio normal de oxígeno y altera todo el ecosistema marino de nuestros arroyos, ríos y mares. Además, se puede impregnar en las alas de pájaros y aves, produciendo así también graves daños también al entorno natural. Se da la circunstancia que en una gran cantidad de municipios no se encuentras estas depuradoras ni tratamientos contra las aguas residuales, con lo que estas van directamente a parar a nuestros ríos, aumentando así de este modo, el daño medioambiental. No debemos olvidar que estos vertidos producen atascos y malos olores en las cañerías, llegando incluso a obstruirlas. Esta situación encarece la depuración de las aguas residuales que deben recurrir a costosos tratamientos desengrasantes. Por todo ello, muchas instituciones públicas y privadas, asociaciones y organizaciones han puesto en marcha campañas de información y sensibilización sobre la necesidad del reciclaje de los aceites usados diariamente en los hogares. Según los datos ofrecidos por la organización Ecologistas en Acción, se estima en un 32 por ciento, la población que en Sevilla se preocupa por el reciclaje de estos aceites usados, si bien en los últimos años, la concienciación ha aumentado, pasando del apenas 13 por ciento en 2003 hasta el 32 por ciento en el año 2008. Pero si la concienciación sobre la necesidad de reciclar el aceite que a diario usamos en nuestros hogares, tiene gran relevancia en la actualidad por la toma de una mentalidad más ecologista en la opinión pública, lo cierto es que el reciclaje de estos aceites usados viene desde muy lejos.

COMO EVITAR LA TALA DE ARBOLES
1 Usar mas materiales reciclables
2Promover el papel reciclable
3 Enseñar en las escuelas que materiales se pueden usar en vez de usar papel de arboles, y ese tipo de materiales
4Poner altos impuestos a la deforestacion de arboles
5 Hacer campañas para que la gente plante mas arboles y para que los cuide
6 Hacer exposiciones acerca de la importancia de lor arboles, pero no solo a nivel de la gente profesional sino de la gente ocmun y corriente que no tiene ni idea del tema
7 Crear mas paginas web y sitios en ineternet con GRANDES propagandas para sensibilizar.
8. Buscar materiales alternativos para muebles y aquelllos objetos domestios que usan madera.
Bueno creo que se me acabaron las ideas

RECICLADO DEL PAPEL
¿Cómo reciclar papel?
Materiales básicos
Para obtener Hojas ó láminas de papel artesanal se debe contar con los siguientes elementos:
▪ Papeles.
▪ Recipiente de plástico.
▪ Batea o recipiente profundo.
▪ Procesadora o licuadora.
▪ Tamiz.
▪ Agua.
▪ Retazos de lienzo ó tela de algodón.
▪ Prensa (objetos pesados para prensar).
1. El primer paso es cortar el papel en trozos muy pequeños. Recuerda que, mezclando distintos tipos, conseguirás un producto más atractivo. Déjalos en remojo en el recipiente durante 1 ó 2 horas, hasta que el papel comience a tener consistencia de pasta. Si el agua está caliente, el tiempo de espera se reduce. Cambia el agua a medida que el papel va soltando la tinta para que el color final sea más uniforme.
2-Poner el papel ya hidratado en la licuadora o procesadora, en pequeñas porciones y con abundante agua, para preservar el electrodoméstico.
4- La pulpa obtenida ya está en condiciones de ser utilizada de inmediato para hacer papel reciclado. No es necesario colarla, porque se la incorporará a una batea con agua.